
Toros sí, toros no:
¿Cultura, tradición o barbarie?
COORDINACIÓN: ARTURO PÉREZ-REVERTE Y JESÚS VIGORRA
Qué es
¿Por qué hablamos de toros, ahora? ¿Por qué planteamos a plena luz y sin complejos un debate que se mantiene como a media voz, como no queriendo molestar a nadie y contentar a todos? ¿Por qué toros sí o toros no? Porque entendemos que es una cuestión de “todos”, puesto que a todos nos compete la libertad. Todos somos libres para elegir aficiones, equipo de fútbol, el arte que nos conmueve o el partido político al que damos nuestra confianza. Vivir es elegir. Pero para ello antes debe primar la libertad de pensamiento y acción, para luego opinar y decidir.
¿Qué pasa con los toros en este país? ¿Son los toros un problema en España? ¿Acabarán por falta de público o por imperativo legal? ¿Ser taurino es perjudicial, para quién? ¿Ser antitaurino está bien visto, por quién? ¿Es una moda la corriente antituarina que recorre España y sus instituciones, o resulta hoy más progre el taurino porque va contra dicha tendencia? Y si hablamos de maltrato animal, ¿por qué la sociedad consiente el supuesto maltrato animal para alimentarse, calzarse, abrigarse o experimentos de laboratorio, mientras que rechaza la tauromaquia, rito ancestral que muchos consideran arte? ¿Por qué llaman asesinos a los aficionados y a los toreros cuando acuden a la plaza? ¿Pueden convivir taurinos y antitaurinos?
A estas y otras tantas preguntas vamos a buscar respuestas, o al menos reflexionar sobre ellas, taurinos y antitaurinos. La próxima edición de “Letras en Sevilla” reúne a unos y otros en torno a la tauromaquia. Convocadas sin ningún tipo de prejuicios, sin posibilidad de ocultarse en el burladero, porque aquí el campo de batalla es la libertad y las armas son las palabras. Aquí están requeridos para argumentar, dialogar y contestar las preguntas del público asistente los escritores Rosa Montero, Rubén Amón, Espido Freire y Carmen Camacho; los periodistas Antonio Lucas y Edu Galán; los historiadores Beatriz Badorrey y Juan Ignacio Codina; los abogados Nuria Menéndez de Llano y Joaquín Moeckel; el actor Emilio Buele para la lectura de textos literarios inspirados y en contra de la tauromaquia; y la intervención fuera de discusión de Rafael de Paula y Juan Antonio Ruiz Espartaco. Unas jornadas coordinadas por Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra. Suenan los clarines en la Fundación Cajasol, días 16 y 17 de noviembre.
VIDEOS:
Miércoles 17/11/2021:
Martes 16/11/2021. Sesión de tarde:
Martes 16/11/2021. Sesión de mañana:
MÁS INFORMACIÓN
Entrada libre hasta completar aforo.
Teléfonos de información:
954 50 82 00 / 954 50 82 13
Participantes

Jesús Vigorra
Periodista

Arturo Pérez-Reverte
Escritor

Rubén Amón
Periodista

Beatriz Badorrey
Profesora

Emilio Buale
Actor

Carmen Camacho
Escritora

Juan Ignacio Codina
Periodista y doctor en Historia

Rafael de Paula
Torero

Espido Freire
Escritora

Eduardo Galán
Escritor

Antonio Lucas
Periodista

Nuria Menéndez de Llano
Abogada y Directora del Observatorio de Justicia y Defensa Animal

Joaquín Moeckel
Abogado

Rosa Montero
Periodista

Juan Antonio Ruiz “Espartaco”
Torero
DÓNDE ESTAMOS
Edificio Fundación Cajasol
Pl. de S. Francisco, 1 – 41004 Sevilla
Información de contacto
¿Alguna duda?
Preguntas frecuentes¿Es un acto abierto al público?
Sí. La entrada es libre hasta completar el aforo de la sala.